Casi se podría afirmar
que no hay sociedad humana que no celebre de un modo u otro algún
tipo de fiesta, celebración o rito. Es algo innato al ser humano y
en Lodoso, naturalmente, no iba a ser menos.
15 de Mayo, San Isidro, patrono
de los labradores:
En un pueblo
eminentemente agrícola San Isidro, patrono de los labradores, es un
hito. Desde siempre vivimos con fervor este día porque la condición
humana, en una profesión en la que tanto dependemos de la Naturaleza,
y por consiguiente, para los que creemos, del Hacedor, necesita un
"intermediario", por hablar en términos coloquiales, para implorar
esa buena cosecha con la que sobrevivir un año más. Porque, para qué
contar, que años desgraciados por sequías sin piedad como 1970, o
pedriscos "in misericordes" como el año 1933 dejaban tal miseria en
nuestras gentes que sólo la fe abría una puerta a la esperanza.
10 de Julio, San Cristóbal,
portador de "buen rollo":
Las fiestas patronales
de nuestro pueblo están dedicadas a San Cristóbal mártir. La Iglesia
marca la celebración de San Cristóbal el 10 de Julio, pero como
esta fecha no tenemos la suerte de que siempre sea día festivo como
sí lo es, por ejemplo, el 15 de Agosto día de la Asunción, pues
nuestras fiestas las celebramos en la actualidad el fin de semana que más se aproxima
al 10 de Julio. Hasta el año 1979, como bien nos recordó Francis
Martínez, y desde nadie recuerda cuánto tiempo, las fiestas de
Lodoso se celebraban el triduo 9, 10 y 11 de Octubre. Cierto fue que
nuestro patrón y la dedicación de las fiestas lo eran a nuestro
Patrón San Cristóbal. El por qué, todo apunta a que "perder" 3 días
de labor en plena recogida de la cosecha, cuando se hacía con medios
tan precarios, y que se extendían, más o menos, desde San Juan
(24 de Junio), hasta finales de Septiembre condujo a nuestros
antecesores a trasladarla a terminadas las faenas de recolección, y
darles más carácter del llamado "Acción de Gracias".
Nuestras fiestas no son las de otros pueblos con más recursos, y
gentío, donde acaso habrá toros, vaquillas... pues no, las nuestras,
lo que prima es el calor de unas gentes que reciben cordialmente a
los forasteros que llegan para pasarlo bien y a seguir cultivando
esas virtudes que hoy tanto nos hacen falta: dígase tolerancia,
saber estar, disfrutar ...
A lo largo de los años, intentaremos ir poniendo en esta Web los
programas de las Fiestas.
Sábado de Pentecostés, Santa
Marina, la romería en familia:
Aún recuerdo aquellas
Santa Marina en mi infancia de los años 50. Las mulas, el carro, los
cestos con aquellas comidas propias de los días señalados. La
procesión portando el cirial de monaguillo junto al Sr. Roque con la
cruz parroquial. Qué tiempos. Pues seguimos con el mismo o más
entusiasmo porque Santa Marina es algo más que un día de
esparcimiento. Y ahora la ermita y su entorno es un remanso de
naturaleza, con su puente medieval, fuente, pilón, árboles, pradera y paz, mucha paz
para el reposo. Así que en un día tan señalado seguimos honrando a la
santa con su procesión, su misa, su rosario vespertino, y cómo no,
con una comida donde todo el pueblo es una gran familia.
La festividad de Santa Marina, la llamada Santa Marina de Aguas
Santas, nacida en Galicia, la Iglesia Católica la celebra el 18 de
julio. Pero yo siempre conocí celebrar Santa Marina, entorno a la
Pascua de Pentecostés. Y así hasta los años 70 se celebró el martes
siguiente a Pentecostés. Pero ya desde esas fechas, y para facilitar
la venida a Lodoso de los que vivimos fuera, que sin duda alguna
somos la mayoría, se adelantó esta celebración 3 días, esto es, al
sábado anterior al domingo de Pentecostés.
Ah, y ahora para que no tengas que hacer cábalas
sobre en qué fecha caerá Santa Marina en un año determinado ahí
tienes las fechas hasta el 2024.
Sta.Marina
10/05/2008
30/05/2009
22/05/2010
11/06/2011
26/05/2012
18/05/2013
07/06/2014
23/05/2015
14/05/2016
03/06/2017
19/05/2018
08/06/2019
30/05/2020
22/05/2021
04/06/2022
27/05/2023
18/05/2024
07/06/2025
23/05/2026
15/05/2027
03/06/2028
19/05/2029
08/06/2030
31/05/2031
15/05/1932
04/06/1933
27/05/1934
Tomada del Cancionero Popular de Burgos, y a tonada, aunque no lo
especifica, pero lo sabemos, de la Sra. Julia Quintano, me he
permitido incluir, en el espacio de significación de esta fiesta, la
tonada o canción más popular que cantamos en la ermita, de Santa
Marina, en su celebración. Se trata de aquella que todos nos sabemos:
"Santa Marina bendita". La original tiene, nada menos que 13
estrofas; en el audio que va por abajo, he puesto solamente tres,
para no cansar.
Alguno de los últimos domingos de Agosto, la
Asociación Amigos de Lodoso hace "pueblo":
Cuando el mes de
Agosto va acabando, y aquellos que han pasado las vacaciones en su pueblo de
nacimiento o adopción tienen próximo la vuelta a sus quehaceres, tal
vez lejos de sus raíces, y hay que levantar el ánimo, nada mejor que
una comida de hermandad, en forma de "paellada popular". Y
luego unos bailes, o
alguna otra actuación para amenizar la tarde, entre quienes asociados o no,
hoy da lo mismo, tal vez tardemos algún tiempo en volver a vernos.